Exposiciones

Museo de la Filatelia-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca 

Centro de Información “Ing. Norberto Aguirre Palancares”
 
Los polinizadores en la filatelia
09 de noviembre del 2023 al 29 de febrero del 2024
 
Estas en presencia de la inauguración de la sala de exposiciones temporales del Centro de Información del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Para engalanar este hecho memorable, el Museo de la Filatelia de Oaxaca (MUFI) nos comparte la exposición “Los polinizadores en la filatelia”. Creo que no podría ser de otra manera…no podría haber sido otra colección. Me explico: los organismos polinizadores en la naturaleza son los insectos, las aves y los murciélagos que llevan el polen de flor en flor, las fecundan y las plantas producen frutos y semillas. ¡Que labor tan importante para la vida en la tierra!, pero ¿ya te fijaste que esta exposición está en una biblioteca?, sabes por supuesto que en las bibliotecas hay libros, muchos libros. Y los libros contienen ideas, pensamientos, hipótesis, teorías que van de cabeza en cabeza polinizando en conocimiento humano para que fructifique la civilización.
¡Que afortunados momentos vivimos toda la comunidad del ITVO con la apertura de este espacio!, agradecemos la gentileza del MUFI al permitir que estudiantes, docenes y trabajadores nos podamos acercar al valioso acervo filatélico de la Fundación Alfredo Harp Helú y con ello descubramos que esas pequeñas estampillas que pagan el transporte de una carta también pueden ser objeto de investigación y conocimiento para agrónomos, forestales y biólogos.
Muy seguramente los jóvenes estudiantes jamás han mandado una carta y por ello nunca han pagado por una estampilla o sello postal; desconocen la desazón e incertidumbre que sentíamos la mayoría de sus profesores cuando íbamos a la oficina de correos a depositarlas y desconocer cuanto tiempo tardaría en llegar a sus destino…o incluso no saber si llegarían. Tampoco han experimentado el placer, la enorme alegría de recibirlas conteniendo la respuesta ansiada.
Te invitamos a que disfrutes con la mente abierta y pensamiento inquisitivo esta colección de 18 piezas postales de 15 países distintos que nos muestran a “Los polinizadores en la filatelia”, la mayoría de los timbres nos muestran el nombre científico del organismo polinizador y algunos también mencionan la planta que polinizan. Para complementar la exposición filatélica también se exhiben cuatro piezas de la artista plástica Frida Castañeda. 
 
Rodolfo Alfredo Hernández Rea.
Centro de Información del ITVO. 

 

Inauguración de la exposición: Si no leo, me aburro: 26 premios Nobel de literatura en la biblioteca del ITVO.

Kilómetro del libro: ven y dona un libro nuevo o en buen estado al Centro de Información.
 
El viernes 26 de abril del 2024, la Dra. Marisa Guadalupe Flores Aguilar, directora del ITVO, inauguro la exposición “Si no leo, me aburro: 26 Premios Nobel de Literatura en la biblioteca”. La exposición fue parte de la celebración del Día mundial del libro y los derechos de autor que en nuestro país se lleva a cabo el 23 de abril. El Premio Nobel de Literatura se anuncia en el mes de octubre y se entrega en diciembre de cada año. A la fecha han sido 114 los premios otorgados a lo mejor de la literatura mundial. Entre las y los autores que puedes ver se encuentran al más joven en recibirlo (Rudyard Kipling a los 41 años) y la más longeva (Doris Lessing, a los 88). En la exposición destacan en un lugar de honor los escritores más entrañables para nuestro país: Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa. Octavio Paz es, hasta la fecha, el único mexicano en recibir este galardón. García Márquez el colombiano que desde finales de los años setenta, decidió radicar en México, aquí escribió su obra cumbre: Cien años de soledad, y aquí decidió morir. El enorme Mario Vargas Llosa, quien es el intelectual hispanoamericano vivo más importante. Cualquier libro que leas de estas y estos 26 escritores te va a gustar. Puedes visitar “Si no leo, me aburro”, en el Centro de Información desde hoy y hasta el 30 de junio del 2024.

Rodolfo Alfredo Hernández Rea
Centro de Información del ITVO
 

Plumas y cazahuates

Aves de la zona metropolitana de Oaxaca. 

Desde siempre, las aves nos has cautivado con sus cantos y colores. Estas, además de su innegable belleza, desempeñan un rol crucial en los ecosistemas. Son dispersoras de semillas, regulan las poblaciones de insectos y roedores, participan de la polinización y son, sin duda alguna una parte esencial de nuestra cultura.

En el estado de Oaxaca, se han registrado cerca de 8000 especies de aves. Esto nos coloca en el primer lugar a nivel nacional y representa casi tres cuartas partes de las especies registradas en México.

10 especies de aves visitan nuestra ciudad cada verano y, durante el invierno, recibimos mas de 60 especies que buscan un clima más cálido. Es por eso que en la zona metropolitana de Oaxaca es posible observar cerca de 200 especies distintas a lo largo del año. Si abres bien los ojos y prestas atenciones con tus oídos, incluso podrás descubrir algunas de ellas en los jardines y senderos del instituto.  

 

Loading